martes, 8 de octubre de 2013

Tarea Nº 22




 1) Los numerosos proyectos SETI, tratan entre otras cosas, de encontrar vida extraterrestre inteligente, ya sea por medio del análisis de señales electromagnéticas capturadas en distintos radiotelescopios, o bien enviando mensajes de distintas naturalezas al espacio con la esperanza de que alguno de ellos sea contestado. Entre los objetivos de esta comisión científica se encuentran: la búsqueda de planetas en otros sistemas solares; los estudios de la evolución de los planetas en función de su capacidad para sostener el surgimiento de sistemas biológicos; la búsqueda y el estudio de las moléculas interestelares complejas de relevancia para los sistemas vivientes; la búsqueda de señales electromagnéticas (intencionales o espurias) de carácter artificial extraterrestre; la búsqueda de otras posibles manifestaciones de actividad tecnológica extraterrestre y la eventual detección espectroscópica de formas de vida primitiva en planetas alrededor de otras estrellas.


2)Un número es primo cuando es entero positivo, distinto de 0 y 1 y que únicamente se puede dividir por sí mismo y por 1 para dar una solución exacta (por tanto, para todos los otros números por los que intentemos dividir el número primo no dará solución exacta)



























3)  En 1926 Einstein y Rosen descubrieron la existencia matemática de los denominados "agujeros de gusano" al interpretar las soluciones de las ecuaciones de la relatividad general aplicadas a un agujero negro. La situación es similar a cavar un túnel por el interior de la Tierra que conecte Inglaterra con Chile, en vez de viajar entre ambos por su superficie. Similar atajo resulta también posible entre dos regiones del espacio tiempo con la estructura antes citada, conociéndose por ello como "puentes de Einstein-Rosen". Lamentablemente, tales túneles demostraron ser matemáticamente inestables al paso de cualquier objeto y por tanto intransitables. Por otra parte, desde entonces las ideas se han mejorado hasta conseguir teóricamente agujeros de gusano transitables que sí permiten tanto el viaje en el espacio como en el tiempo.





4) El término electricidad estática se refiere a la acumulación de un exceso de carga eléctrica en una zona con poca conductividad eléctrica, un aislante, de manera que la acumulación de carga persiste. Los efectos de la electricidad estática son familiares para la mayoría de las personas porque pueden ver, notar e incluso llegar a sentir las chispas de las descargas que se producen cuando el exceso de carga del objeto cargado se pone cerca de un buen conductor eléctrico (como un conductor conectado a una toma de tierra) u otro objeto con un exceso de carga pero con la polaridad opuesta.

La electricidad estática supone un peligro constante para los dispositivos electrónicos. Aunque la mayoría de dispositivos están revestidos por fuera, suelen ser vulnerables cuando se enchufan uno a otro.Si transferimos esa pequeña carga eléctrica en una tarjeta cuando la tocamos, podemos dañarla.

En áreas muy secas, la baja humedad ambiente impide la descarga en la atmósfera de la electricidad estática generada por el rozamiento con el aire de los objetos que no están conectados a tierra, como los automóviles (aislados del suelo por los neumáticos) o las personas (aisladas por el calzado con suela de goma).




  



















martes, 4 de junio de 2013

Tarea nº 6


1-
PELIGROS TECNOLÓGICOS 







A nivel general, y especialmente en la adolescencia, los medios de comunicación han adoptado un papel determinante en su formación y educación. Las nuevas tecnologías que, inicialmente, surgen con el objetivo de mejorar y hacer nuestra vida más fácil y cómoda, pueden llegar a generarnos problemas. El uso que hagamos de ellas va a determinar sus consecuencias en nuestra vida privada, social y personal. De este modo, hoy por hoy convivimos con grandes dosis no solo de televisión sino también de Internet, telefonía móvil, principalmente y vídeo-juegos. 

RIESGOS TECNOLÓGICOS CON RESPECTO A INTERNET 
  • Perdida de la escritura. 
  • Riesgo de aislamiento.
  • Perjudican la cultura del esfuerzo 
  • Perdida de la noción del tiempo
  • Pensamientos pervertidos, es decir, facilitan el acceso a materiales no adecuados y perjudiciales. 
  • Favorecen la adaptación de falsas identidades que pueden dar lugar a conflictos con respecto a la identidad. 
  • Tendencia al robo de contraseñas y datos personales (información privada)


RIESGOS TECNOLÓGICOS CON RESPECTO AL TELÉFONO CELULAR: 

  • Consumismo: los adolescentes, muchas veces, sienten la necesidad de adquirir aplicaciones para su teléfono (logos, tonos, fundas…)
  • El uso excesivo puede llevarnos a la incomunicación. La persona pierde la capacidad de comunicarse cara a cara y limita sus contactos al uso del terminal.
  • Determinados servicios y aplicaciones tienen aun un coste muy elevado.
  • Recepción de mensajes publicitarios no deseados.
  • La persona que no es capaz de desprenderse del aparato, puede llegar a usarlo incluso en situaciones inadecuadas.
  • El menor llega a mentir o robar para conseguir dinero para recargar el saldo.

                                      


2-
 PREVENCIÓN  PARA INTERNET:
  • Romper con las rutinas de conexión.
  • Utilizar señales y alarmas que le indiquen al adolescente que ha pasado su tiempo y debe de desconectarse.
  • Ayudar a la persona a elaborar un horario realista dentro del cual se contemple no solo el tiempo dedicado a navegar, sino también otras actividades como el estudio o trabajo.
  • Incluir Internet como una herramienta de ayuda al estudio y a la formación.
  • Instalar filtros de contenido que impidan los  accesos a páginas con contenido no adecuado.

PREVENCIÓN PARA EL TELÉFONO CELULAR:
  • Retrasar al máximo la edad de posesión del móvil.
  • Asumir la responsabilidad del coste de las llamadas.
  • Pactar el modelo de móvil.
  • Marcar límites a la “personalización” del teléfono.
  • La toma de conciencia del tiempo que pasan hablando y mandando mensajes.
  • Delimitar los espacios de uso.
  • Principalmente no depender de este artefacto.


3-
¿Qué se puede hacer para evitar ser víctimas si la empresa no te borrará nunca?

·         No debemos publicar datos personales,  sino completar con datos falsos
·         No publicar nunca fotos del interior de nuestra casa, ya que podrían ubicarnos fácilmente.
·         Solamente debemos agregar a gente conocida y no desconocidas, porque pueden ser delincuentes.
·         No debemos utilizar como contraseña, datos personales, o importantes.
·         No utilizar nombres de familiares en aquellas fotos, ya que los delincuentes, podrán mentir, o inventar un secuestro.
·         Jamás debemos publicar direcciones de donde vivimos, y tampoco números de teléfono.